Covid-19: Cuba vive hoy “uno de los peores brotes de la región y del mundo»

Covid-19: Cuba vive hoy “uno de los peores brotes de la región y del mundo»

Una avería en la principal planta productora de oxígeno medicinal limita su disponibilidad en los centros sanitarios cubanos, reconocieron las autoridades este fin de semana. Y anunciaron medidas de emergencia, que llegan tras semanas de denuncias y pedidos de auxilio de ciudadanos comunes y personal médico en redes sociales, por la falta de medicamentos y oxígeno, así como por el colapso de servicios médicos y funerarios en diferentes provincias del país desde fines de junio.

La isla está retornando a cientos de médicos que trabajan en el extranjero y convirtiendo hoteles en hospitales y centros de aislamiento para combatir su tercer y peor rebrote de covid-19 desde el inicio de la pandemia, reporta la corresponsal de la agencia Reuters en La Habana.

¿Cuán graves son las cifras de Covid-19 en Cuba?

En su último parte diario,el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) reportó 9.772 nuevas infecciones y 68 fallecidos. Según datos oficiales, el promedio se ha incrementado a más de 8.000 contagios y 80 muertes diarias en lo que va de agosto. Y esto ha situado al país como el de mayor incidencia en las Américas, con más de 500 nuevos contagios por cada 100.000 habitantes en los últimos siete días.

Cuba enfrenta en este momento “uno de los peores brotes de la región y del mundo, si hablamos en términos de casos confirmados diarios por millón de habitantes”, indica también a DW el virólogo cubano Amilcar Pérez Riverol. El país lleva varias semanas entre los cinco con peor récord en este sentido a nivel mundial: más de 700 casos diarios por millón de habitantes y altas tasas de positividad de alrededor del 20 por ciento en su testeo.

Pese a numerosas críticas por subreporte, su curva de defunciones también se ha disparado, con más de 7 muertes diarias por cada millón de habitantes. “Eso habla de una explosión de casos muy fuerte, para la que el sistema de salud no estaba preparado”, asegura este exprofesor de Virología Molecular de la Universidad de La Habana, hoy investigador de la Universidad Estatal Paulista (UNESP) en Brasil.

Al ser un sistema gratuito, que no se sustenta con seguros médicos ni prioriza la comercialización de medicamentos y servicios, “el sistema de salud cubano se basa sobre todo en la prevención a nivel de atención primaria”, explica Riverol. Así que si esa línea de contención se ve desbordada, “la situación se agrava muy rápidamente”, agrega. El motivo: la atención secundaria, que implica capacidades y servicios hospitalarios, es “desde hace mucho tiempo, una gran debilidad” del sistema sanitario en Cuba.

Y eso es lo que sucede con esta explosión de contagios: faltan medicamentos y sistemas de diagnóstico, camas de enfermería y terapia intensiva, equipamientos de ventilación y hasta oxígeno, ilustra Riverol, que ha convertido sus redes sociales en foro de divulgación científica, y de análisis crítico y propositivo de las estadísticas y estrategias cubanas frente a la pandemia.

El Deber