El salario mínimo en Venezuela cayó este viernes al equivalente de 1 dólar mensual, según el tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela (BCV), que se ubicó en 130,06 bolívares.
Este monto base, utilizado para calcular beneficios laborales como vacaciones y utilidades, es complementado con bonos gubernamentales no computables que suman hasta 160 dólares mensuales (pagados a la tasa BCV del día).
El salario mínimo, que sí afecta los beneficios, se mantiene en 130 bolívares desde marzo de 2022, cuando equivalía a cerca de 30 dólares. Los bonos se dividen en uno de alimentación, de 40 dólares, y otro de «ingreso de guerra económica», de 120 dólares.
La situación ha generado críticas. El exgobernador del estado Bolívar Andrés Velásquez describió la cotización del dólar como un «umbral del infierno» y advirtió que los ingresos «se vuelven sal y agua por la acelerada devaluación».
La Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (Apucv) ha exigido aumento salarial, señalando que los docentes ganan entre 1 y 4 dólares mensuales, lo que compromete «el futuro del país».
La ONG Provea recordó que la Constitución obliga al Estado a garantizar ingreso suficiente para una vida digna, ajustado al costo de la canasta básica, que en abril superó los 500 dólares.
El gobierno defiende los bonos como «estrategia novedosa» para combatir la «guerra económica» y evitar la inflación.
Mundo