En la tierra del gas la garrafa de gas cuesta hasta 90 bolivianos

En la tierra del gas la garrafa de gas cuesta hasta 90 bolivianos

Redacción Central/Tarija Al Día

Sacaron el gas y se llevaron todo, solo dejaron contaminación, pobreza y desolación. Así se podría resumir la realidad en la que viven las comunidades circundantes al Mega Campo Margarita, en la provincia O´connor, otrora el mayor productor de gas del país.

“Hemos visto como salieron las regalías del Campo Margarita, territorio nuestro, pero solo hemos visto (…), anda allá a la zona, todo lo que es Ivoca, Cumandaroti, Yuati, Itaparara, Puerto Margarita, no tiene gas, están comprando a 80 bolivianos la garrafa de gas y cuando no hay pagan hasta 90 bolivianos (…)”, informó al portal Tarija Al Día, el alcalde de Entre Ríos, Teodoro Suruguay.

Dirigentes cívicos de O´connor y ex autoridades lamentan que con el dinero por la venta del gas que salió del Campo Margarita se hayan construido teleféricos en La Paz, rutas de doble vías y centenares de obras en otros departamentos, mientras que en la zona productora los comunarios no cuentan con gas ni agua potable.

“Como puede ser esa situación de donde sale la riqueza y los guaraníes de esa zona no tengan gas, o que estén comprando hasta en 100 bolivianos la garrafa, entonces es realmente triste (…)”, cuestionó Suruguay.

Puerto Margarita, Chimeo, Palos Blancos, Zapaterambía, Itaparara, Yuati, Cumandaroti, Villa Mercedes, Ivoca, Acheral, Suaruro, Tarupayo y Suarurito, son algunas de las comunidades del municipio de Entre Ríos que se sitúan en la zona próxima al campo gasífero, que sufren la escasez de agua durante gran parte del año.

El Campo Margarita fue descubierto el año 1998 e inició su producción el año 2004. Desde el 2006, durante todo el Gobierno de Evo Morales, sirvió de billetera para diferentes proyectos y programas que beneficiaron a otros departamentos, dejando en el olvido a la región productora.

Vhc